Puedo decir abiertamente que:
martes, 23 de septiembre de 2008
Nace www.tecnolibres.com
Puedo decir abiertamente que:
lunes, 22 de septiembre de 2008
Diseño web y accesibilidad - Serviweb.es
Más que nunca ahora, cuando internet ha demostrado tener una salud de hierro y gracias a la flexibilidad del HTML (en especial como forma extendida dentro del estándar XML), el lenguaje que entienden los navegadores necesita de una estandarización que todos debemos cumplir, en pro de la accesibilidad y de la neutralidad tecnológica. WAI es una iniciativa W3C para la accesibilidad web, como un derecho para las personas con indiscapacidad.
Pocas empresas de diseño web cumplen los requisitos como www.serviweb.es. Esto permite a cualquier usuario mas allá sus de
limitaciones Tecnológicas, Físicas o Cognitivas acceder a los
contenidos de la red de redes. Esta accesibilidad es posible gracias a un uso óptimo del XHTML y a las posibilidades de las hojas de estilos CSS que se adaptan a cualquier necesidad del usuario.
Serviweb, también es una empresa que gestiona el alojamiento web y además tiene servicios de posicionamiento web. Recientemente ha sido premiada como una de las 3 empresas con página web más accesible de toda España, en los premios diadeinternet. En total ha recibido dos premios de accesibilidad.
Así pues, y bien asesorado sobre la importancia de la accesibilidad web, será uno de mis principales objetivos para el diseño de mi nuevo blog.
sábado, 6 de septiembre de 2008
El cuidado de este blog
Este blog tiene un pagerank de 2, algunas primeras posiciones en google para algunas palabras clave, y enlaces hacia mi blog en foros de linux al estilo "Creo que ésto merece estar aquí: linuxesmas.blogspot.com/....manipular-pdf...", de hecho hay posts concretos muy seguidos.
Éste no es mi único blog, y sé lo difícil que es atraer visitas. Gracias a vuestras más de 1200 visitas únicas mensuales y algunos repuntes de 1300 visitas, me he dado cuenta de que éste blog forma un trocito más de este canal de información llamado Internet.
Todo esto me ha hecho pensar en escribir entradas más a menudo a pesar de la buena tolerancia a períodos de escasez. Hacer entradas de mejor calidad. Mejorar el diseño de la página. Incluso he pensado en poner un domino propio, pero tengo el temor de que google resetee la importancia de esta página con el cambio de nombre.
Sin duda, todo esto para reenfocar el blog al gran público. Un punto más en la evolución del blog. Con 13.300 visitas totales a 25.100 páginas de este blog cambiaré el servidor de estadísticas a google analytics, pues dado a mi inexperiencia inicial elegí una de las peores opciones de seguimiento.
Podéis poner vuestras opiniones. Gracias a todos vosotros.
Actualización: Al final he decidido crear un dominio propio. Sé que que tiene desventajas, como que al principio va a costar recibir visitas, pero tiene muchas más ventajas: Nuevas opciones, ampliar utilidad, poder alojar archivos, etc.
jueves, 4 de septiembre de 2008
AllPeers murió
Me da pena porque ahora le iba a dar utilidad para compartir archivos entre varios ordenadores. Había que registrarse en la página para usarlo. Mis amigos dejaron de usarlo. Era algo muy práctico, siempre que le encontraras utilidad. Hoy en día la tiene. AllPeers nos dejó marcado su
¿Sería viable un allpeers descentralizado?
———
Un programa libre sólo muere cuando la última copia del código fuente es borrada.
¿En qué medida somos libres? (y II)
Solemos olvidar que software privativo (y cerrado por tanto) puede ser gratuito.
Y es que todo acaba por equilibrarse. Conforme la informática llega a su madurez la tendencia de los usuarios lleva a la gratuidad (tan sólo veamos las grandes tasas de pirateo) y no tanto a la libertad. Ya se han encargado de añadir alguna debilidad de seguridad para que pueda ser pirateado, y se ha visto la mejor forma de márketing.
Para el futuro:
Microsoft tiene que adaptarse. En cierto modo ya lo hace: preinstalando su SO, ofreciendo gratis (mediante actualizaciones) su navegador… El software de pago acabará siendo para nichos muy específicos con independencia de la plataforma. Linux tomará más fuerza. Las tarjetas gráficas y los juegos comerciales serán el gran lastre de linux salvo que algo cambie el rumbo. Linux debe tener más opciones by default, técnicas de Siguiente>Siguiente>... y menos configuración para el usuario nóvel (y nada manual).
¿En qué medida somos libres? (I)
El éxito del software libre será definitivo cuando la informática realmente sea PARA TODOS: tenga dinero o no, tenga amplios conocimientos de informática o no, tenga un sistema operativo u otro. Y por supuesto que no te obliguen a usar programas determinados, o protocolos, drivers y códecs patentados.
El software libre está consiguiendo enormes avances en tener una informática para todos, pero principalmente ha sido la estandarización de internet la que más ha promovido la unificación y podamos tener un internet para todos.
En qué ayuda el software libre:
Con software libre se implementan protocolos abiertos y algunos
cerrados, se utilizan estándares (todo gracias al reciclaje de código y
uso de bibliotecas libres)...
...y siempre se puede ver el código. Esto me hace no estar de acuerdo contigo, porque con un programa libre no conseguirás dominar el mundo y eso es una ventaja
porque aunque un programa libre no use estándares, siempre vas a poder
ver cómo trabaja y hacer otro programa que haga lo mismo. No tiene
sentido que no use estándares por defecto.
Ventajas de un uso masivo:
Por supuesto que el fin último del software libre no es evangelizar al
mundo, y que todos lo usen; pero dado a su precio, por su potencial y
muchas más razones beneficiosas podría llegar a darse el caso. La
verdadera ventaja de un uso a gran escala (en proyectos abiertos a la
comunidad) es que los bugs se detectan antes, aparecen más y mejores
desarrolladores/colaboradores, el programa se mejora en función de lo
que piden los usuarios y por tanto el programa llega a ser más
competitivo. Ahí está la clave.
— — —
Un programa libre sólo muere cuando la última copia del código fuente es borrada.
¿Cuál es vuestra opinión?
Deluge va de lujo
Conozco los sistemas de descarga, y he usado bittorrent tanto con Transmission (Ubuntu) como con µtorrent (wine y Windows), azureus, etc.
Probando un torrent que con Transmission mi iría como en aMule, el mismo torrent desde Deluge se ha descargado en unos pocos minutos (+50MB). Me he quedado alucinado.
A partir de ahora usaré Deluge para mis descargas.
sudo apt-get install deluge-torrent
Última versión en http://download.deluge-torrent.org/
Deluge
martes, 2 de septiembre de 2008
Ideas al viento
Google es el primer inversor I+D+I de todos los tiempos, a excepción de adsense, google.com y blogs (por su facilidad para añadir adsense) el resto de cosas propiedad de google incluyendo youtube, no trae beneficio aunque trae mucho valor añadido.
Google Chrome
Google ha anunciado Google Chrome [EN], un nuevo navegador inspirado en los navegadores de Mozilla y Apple que tendrá licencia libre. Chrome competirá directamente con IE8 y Firefox3, y en un segundo plano con Opera. Hace dos años que se rumoreaba, pero oficialmente no se había reconocido nada.
Chrome estará basado en Gecko desarrollado con WebKit Incluirá el proyecto Google Gears. Incluirá una máquina JavaScript escrita desde cero (muy eficiente). Usará pestañas independientes especiales de forma que si alguna se cuelga el navegador sigue funcionando. Privacidad, seguridad y autocompletado avanzado son otras de sus ventajas. Fuente en inglés.
Google OS
Más años aun lleva el rumor de un sistema operativo hecho por Google. Muchas elucubraciones ha habido desde entonces, y ninguna fundada. Todo rumores. Muchos nombres se han puesto*, y aunque algunos reales ninguno con financiación de Google.
Sin duda, y al hilo de lo que he comenzado diciendo, puede ser un buen filón de Google para sacar partido. Personalmente lo veo realista. Google está abarcando más y más mercados, más allá de las búsquedas; de hecho Google ya tiene un sistema operativo, es para móviles y se llama Android. La idea de un sistema operativo es muy golosa, y no dudo que ya se les ha pasado por la cabeza. De hecho intuyo que es un proyecto real, que no verá la luz hasta que google dé su sello de calidad.
No dudo que Google puede revolucionar el concepto de la informática del siglo XXI. En sistemas operativos, Windows es una mole, como una presa gigante, pero que puede ser minada y abatida atacando desde sus puntos débiles.
Una baza muy buena que puede tener Google OS es usar la gran cantidad de aplicaciones web de Google. Aunque para ser usada exclusivamente puede llegar ser lento e incompleto, vendría muy bien una sincronización a través de internet. Como núcleo el más indicado es linux (cómo no) porque:
- Un nuevo núcleo no lo haría competitivo
- Linux es neutral y libre
- Ágil
- Seguro
- Fiable
- Potente
- Maduro
- Gran comunidad de usuarios
- Gran cantidad de aplicaciones
- Multiplataforma
- ...
- Diseño impecable (Apple)
- Facilidad de uso (???)
- Instalación del SO automática (???)
- Instalación del SO por internet (???)
- Instalación del SO escalable (Linux)
- Instalación programas seguros (Linux)
- Instalación sencilla de apps (repositorios en Linux)
- Integrar todas las aplicaciones propias y ajenas en su escritorio
- Entorno de escritorio propio**
** Necesario para hacerlo ligero, amistoso y utilizable, que visualmente separe las unidades de disco y no tenga que visualizar los archivos del sistema. Una forma limpia de ofrecer al usuario un ordenador. Opciones simples por defecto (y avanzadas por opción).
Esto es lo que yo entiendo por un SO exitoso. Si google OS con linux tuviera éxito, podríamos ver linux siendo más usado por todos, pues harían juegos y suites comerciales competitivas. Ya nadie tendría motivos para no usarlo, principalmente siendo más seguro y libre.
* Goobuntu | GooOS | gOS | Haiku | Google OS 2 3 | Opiniones 1
¡¡Por fin!! Cómo usar los trackbacks
A pesar de todo muy pocos lo explican de forma inteligible.
A ver mi definición:
Los trackbacks son enlaces especiales a un artículo de un blog. Si dicho blog te parece interesante y pones dicho enlace trackback en tu blog, al poco tiempo queda reflejado en el blog original con un enlace a dicha entrada de tu blog.
Utilidad: Es una forma de decir "He enviado esta noticia a meneame.net", "Es superinteresante", "Tengo otro punto de vista sobre este artículo", o simplemente "Esto pa la saca".
Cómo usar los trackbacks:
Muchos blogs lo permiten
PD: Ahora que los sé usar voy a intentar activar la opción en este blog. Un saludo.
Grabar streamings con mplayer
Primero creamos un archivo FIFO que será la salida de mplayer y la entrada de oggenc
mkfifo /tmp/mplayer-fifo
Ahora damos la orden a mplayer para reproducir y guardar en el archivo fifo:
mplayer -cache 8 mms://a319.l1103733391.c11037.e.lm.akamaistream.net/D/319/11037/v0001/reflector:33391 -ao pcm -aofile /tmp/mplayer-fifo
Finalmente lo podemos pasar a ogg con la siguiente orden:
oggenc -o blah.ogg /tmp/mplayer-fifoPara cortar, basta con usar Control+C
Otra opción, es usar la opción -dumpstream y -dumpfile de mplayer:
mplayer -dumpstream http://example.com:8080/streamings/video1.ext
Con esta opción no reproducimos el video, sino que crea un archivo llamado stream.dump. Para llamarlo con otro nombre (mivideo.mpg) podemos elegir:mplayer -dumpstream http://example.com:8080/streamings/video1.ext -dumpfile mivideo.mpg
Por ahí también he visto:
mencoder -oac copy -ovc copy mms://entrevista-a-piotr-en-las-bahamas-con-sus-pijamas.aviE incluso he visto algún script y otra explicación con las emisoras.
Más info | grabar y escuchar con mplayer | grabar streamings
Mplayer completo (y ver DVD)
Podrías escuchar la radio por internet, o mejor aun, grabar un programa mientras escuchas otro.
Existe el paquete mozilla-mplayer para integrarlo en firefox. También el xmms-mplayer para ver vídeo y demás en xmms.
Para ver DVD necesitamos los paquetes:
sudo apt-get install libdvdcss2 libdvdread3 libdvdnav4 build-essential debhelper fakeroot
Con el paquete
w32codecs
podremos ver vídeos wma. Muchos de estos paquetes ya los tendremos si usamos "ubuntu-restricted-extras".Y luego hacemos
sudo /usr/share/doc/libdvdread3/install-css.sh
o si nos da error
sudo /usr/share/doc/libdvdread3/examples/install-css.sh
lunes, 1 de septiembre de 2008
A la caza de WiFi
La universidad suele tener Wifi, pero en muy pocas ocasiones está abierta. Otras veces te topas con el vecino de turno que no sabe cifrar la suya, o simplemente es un inconsciente de la poca seguridad que tienen los datos que envía/recibe. Compartir Wifi es una buena obra, pero por desgracia tenemos al juánker de turno que se cree que por tener dos programas se cree un auténtico cracker de routers, por otro lado la información va sin cifrar (aunque cada vez más se usan conexiones seguras SSL=https hasta para el correo).
Por si acaso, he aquí algunos detectores de Wifi para tener a mano:

Fuente | Paseante
Números aleatorios
Es importante que la aleatoriedad sea lo más parecido a lo ideal, pues la seguridad de muchos sistemas depende de ello. Recientemente, en Debian ha habido un grave problema de seguridad, al ser predecible el generador de números aleatorios del paquete openssl de Debian.
Yo no me fiaría de un programa que genera números aleatorios para la lotería. Y ya tengo dudas considerables cuando le digo al lotero que me de una apuesta automática. ¿Quien me asegura que está bien programado?
La forma que tiene el ordenador de crear números aleatorios es consiguiéndolos, por lo que toma muchas variables para generarlos. A más variables más entropía. Muchas de esas variables pueden ser la fecha, el tiempo de reloj, los datos grabados, el voltaje suministrado a cualquier entrada, la posición del ratón, el uso del teclado (tiempo entre teclas...); de forma que en conjunto esos números aleatorios son casi ideales.
También se usan los números pseudo-aleatorios para generar números con una función matemática a partir de un número 'semilla'. Tiene la ventaja de que el número que va a salir es predecible. Útil para algunas aplicaciones (ej. Carta Blanca y otros juegos de cartas para poder jugar a la misma partida).
Ya hablamos que linux tiene una función random muy buena, siendo el primer sistema operativo que la incluyó en su núcleo.
Un ejemplo de no aleatoriedad en la función rand() de PHP<4.1

viernes, 29 de agosto de 2008
Respuesta automática en hotmail
Esta cuenta no la leo muy a menudo.
- Si es un correo importante reenvíalo a: rutrus <@rrob@> yahoo.es
- Si es un correo urgente reenvíalo a: rutrus <@rrob@> yahoo.es
- En otro caso abstente de reenviarlo.
Si es un Fw (también llamado rv):
Si es divertido, Gracias :-|
Si es emotivo, Gracias :-)
Si llena de paz, Gracias :-D
=> IMPORTANTE: Si eres de esos amigos cándidos/pesados/ingenuos/de-gran-corazón que se creen todo lo que circula por Internet y además se sienten impelidos a «pasarlo» por correo a todo el que tienen en su agenda, Te remito a http://esemailesmentira.com/. Dicho correo nunca será será reenviado y sufrirá la Pena Capital.
Un saludo.
Rutrus.
(Respuesta atuomática)
martes, 12 de agosto de 2008
Código Linux
Os lo recomiendo. Ahora tengo la oportunidad de compartirlo.
Vista: Definitivamente inseguro
¿Y qué? Otra más. -No. Si las vulnerabilidades anteriores utilizaban exploits de diferentes programas para tomar el control remoto, este agujero hace referencia a una vulnerabilidad del sistema operativo, por lo que afecta directamente al diseño de Windows y no a bugs de sus programas.
Al parecer, las aplicaciones basadas en .NET siempre consideran seguros los dll que cargan sus programas (por ejemplo Internet Explorer).
La solución para MS: Rediseñar el sistema operativo, tarea harto difícil y lenta. Riesgo: Muy alto. Permite muy fácilmente a un atacante remoto tomar el control. Solución para el usuario: Por ahora la única solución que se recomienda es instalar otro sistema operativo. Que visto lo visto con la política de licenciamiento actual de la propia Microsoft, tendría que ser una distro de Linux [jesusda.com].
Si bien Vista no ha cuajado, este problema insalvable puede ser el fin de esta versión de Windows. Han querido dejar morir (dejar de mantener) XP. En Microsoft se deben estar tirando de los pelos. Vista es un producto con más marketing que mejoras.
Fernando Acero | Kriptópolis | Barrapunto | La pastilla roja | Microsiervos | Jesusda
lunes, 11 de agosto de 2008
En olimpiadas Zattoo no es gratis
Los servidores de Zattoo en España están saturados, pues es donde tiene más usuarios. Existen alternativas como tvporinternet.tv entre otras, donde se reproduce mediante flash diversos canales de televisión.
Ahora me surge una duda: ¿mediante flash se puede transmitir via p2p el vídeo? En tal caso es muy buena opción.
Nuevo repositorio para juegos
Sin duda algo imprescindible para los más jugones.
Fuente | The Inquirer ES
Getdeb: Los mejores programas
La ventaja es que muchos de esos programas o no están en tu repositorio o están en una versión anterior no actualizada -Seamos honestos, los de ubuntu sólo se dan prisa para las actualizaciones de seguirdad y grandes programas como firefox-
Getdeb es un servicio gratuito, mantenido por sus desarrolladores con ayuda de colaboradores que pueden compilar, testear programas y colaborar con el desarrollo del portal. Para colaborar mira el wiki de getdeb.
Las novedades las puedes leer en su blog.
Suerte!!
domingo, 6 de julio de 2008
Como twitter pero libre
Es Identi.ca una nueva web de microblogging (hay bastantes más). Tiene licencia AGPL, y según los comentarios el código es bastante legible. Como ventajas: Se puede comentar desde jabber/gtalk. Está bien, aunque es una página nueva que en sus primeros días el efecto barrapunto y slashdot se ha notado. Os dejo que lo probéis.
Mi microblog está en http://identi.ca/rutrus. Os invito a que me añadáis.
Como siempre, la nota de color: El twitter español más famoso es edans (Enrique Dans) como bien dice enjuto mojamuto. Para evitar lammers he registrado su cuenta y se la he ofrecido por email. Él me ha respondido agradeciéndolo y ha comenzado a personalizarlo. Acabo de hacer lo mismo con jEsuSdA, a ver qué se cuenta.
Bueno, un saludo a esa gente que lee este blog.
Por cierto, me gustaría añadir mi feed de identi.ca a mi blog. ¿Alguien sabe cómo hacerlo?
jueves, 26 de junio de 2008
Probando Opera 9.5
Aun estaba el opera en su versión Adware cuando lo instalé en otro linux hace años. Dada mi inexperiencia a penas conocía navegadores más allá de Konqueror, que si no mal recuerdo también era el navegador de archivos. Era impresionante por aquel tiempo que en el explorador se pudiera navegar ¡¡y con pestañas!! es de agradecer que los de Gnome se hayan acordado de esa función tan típica (para mí) de linux: ¡En linux te mueves con pestañas! porque al parecer lo vuelven a implementar en la próxima versión de Nautilus. Pues Opera cumplía esa función era un navegador útil que incluía un gestor de correo electrónico y pestañas.
Recientemente ha salido Opera 9.5 que desde la versión 8 ya no tiene adware, Opera siempre ha cuidado mucho su imagen, y su página web siempre ha tenido muy buena apariencia y mucha integración con su navegador: Imagina tener todos los addons y búsquedas accesibles desde la página principal, que a su vez es la página por defecto; sin embargo esa mala integración del tema (skin) al estilo Windows Vista no pega con el menú del programa (gris, el de siempre).
Opera no ha perdido las buenas costumbres e incluye gestor de correo. La apariencia de barra de pestañas me gusta más que en firefox (por defecto). Puede moverse de lugar y si te paras encima se ve una miniatura de la página. La barra de dirección y los botones están dentro de la pestaña, por lo que cambia cuando vas a la pestaña descargas o correo. Sí, todo va por pestañas; nada de ventanas aparte. Eso es otro plus. Las descargas desde versiones anteriores permiten archivos torrent.
Navegador: Cada vez se esmeran más, pero Firefox 3 aun navega más rápido y ejecuta scripts mejor. El gran perdedor, como siempre IE. Mejoran su compatibilidad cada vez más. Ctrl+Intro funciona igual que en IE y Firefox. El resto de shortcuts son totalmente distintas (no tiene el .net -con shift- ni el .org -shift+Ctrl-).
Extensiones: Opera permite extensiones, la más interesante es la de Chuck Norris. La ironía se debe a que la cantidad y la calidad de las extensiones dejan mucho que desear. Ahora escribo esto en ScribeFire, y Opera no tiene ninguna extensión útil (parecida o no). Creo recordar que esas extensiones no dejan de ser plugins en formato web, y eso no es un lenguaje de programación serio.
Opera 9 tenía un 0.71 de cuota, y no creo que lo supere demasiado sin buenas extensiones (que técnicamente no se pueden crear).
Correo: El uso del correo es muy intuitivo. No necesita configuración: Pones tu correo (en gmail) y configura solo la cuenta pop y smtp, algo de agradecer porque hasta en Thunderbird hay que hacerlo a mano.
Resumen:
Apariencia y márketing: Bastante buena, al menos tiene una skin por defecto, y el buscador de skins está integrado (como casi todo).
Utilidad: Pros: Los torrents y el correo. Sincronización automática de marcadores y otras características. Contras: Los plugins.
Navegación: Buena, comparable a firefox.
Para usarlo no sólo le faltaría mejorar plugins, sino sobretodo que fuera libre. No es un programa imprescindible, pero tiene estilo.
Si no te gusta Firefox, usa Flock, el navegador social.
martes, 24 de junio de 2008
Añadir un sitio en google
Es posible que quieras hacer una página web personal, o que ya la tengas. Google la registrará si encuentra una cantidad de enlaces hacia ella, pero si quieres acelerar el proceso, o simplemente necesitas que google la registre debes entrar a www.gogle.com/addurl y tarda alrededor de un mes en aparecer en el buscador.
Cuando creas un blog en blogger se agrega automáticamente a google (con el tiempo) salvo que digas lo contrario en opciones.
Si, google no va a tiempo real. Así que he comprobado que los nuevos posts tardan en aparecer un tiempo.
sábado, 21 de junio de 2008
Gestos en Firefox
Izquierdo + Derecho = Adelante
Derecho + Izqiuerdo = Atrás
Con la nueva llegada de firefox 3 ya no sé si ésto ya se incluía en versiones anteriores. Además ésto es del tipo de cosas que puede que la gente ya lo supiera y parece que has descubierto el mundo. Es raro, porque en cuestión de shortcuts estoy en la vanguardia :-P
Actualización 26-06-08: Acabo de descubrir que Clic derecho+Rueda recorres las pestañas hacia adelante o hacia atrás.
Anonimato ~100%
¿Cómo hacer un blog anónimo? Hay una guía que comenta las herramientas para conseguir evitar ser rastreado completamente.
Se puede generalizar para la navegación en internet y la creación de páginas web. Utilizar servicios gratuitos que no verifiquen tus datos, usar pseudónimos, cuentas de correo gratuitas que no hayan almacenado tus datos. Para evitar el rastreo de IP usar proxies ó Tor. Por último, un poquito de sentido común nunca viene mal.
No es válido para el P2P, aunque hay programas que garantizan tu anonimato (IP). La tendencia general no es esa. Tu IP está al descubierto.
[En PDF] [Link a un artículo de Tele5] [Fuente original en inglés]
Thunderbird con cifrado OpenPGP
Debes crear una pareja de claves para cada cuenta de correo que tengas. Los certificados de revocación se usan para anular tus claves en caso de pérdida, así que consérvalos en lugar seguro y privado, a pesar de ello es muy recomendable que los hagas.
El siguiente paso es enviar tus claves públicas a servidores destinados a tal efecto. En España uno bueno es pgp.rediris.es.
Es bueno acostumbrarse a firmar los correos, estén cifrados o no, como garantía de integridad, aunque para poder hacerlo deben enviarse en texto plano.
Tu privacidad asegurada con gpg
Todo comenzó con Preety Good Privacy, PGP, un programa privativo cerrado que aparentemente daba una solución segura a la criptografía del correo electrónico. El problema estaba/está en que los algoritmos que usa, al estar ocultos pueden contener debilidades criptográficas. GnuPG usa el estándar OpenPGP que garantiza la seguridad.
La criptografía es la solución tecnológica a la seguridad computacional. Por ello es de especial importancia que se conozcan sus debilidades. Por lo tanto debe ser código abierto. Que se conozcan los mecanismos de cifrado no es un inconveniente de seguridad si el algoritmo es seguro. De hecho la criptología es la rama de la ciencia que estudia la seguridad de los criptosistemas, y tiene su base en las matemáticas.
gpg no tiene una interfaz gráfica propia, pero existen distintas para linux. Yo no las uso, gpg es una herramienta que puede ser usada con programas de correo entre otros.
Hay muchos manuales en internet sobre cómo usar gpg.
Cómo funciona:
En realidad su funcionamiento no es muy difícil de entender. Usa un cifrado de llave (clave) pública. Por lo tanto existe una clave pública y una privada. El usuario al que se le envía el correo debe tener una pública conocida (al igual que tú). Nosotros ciframos el mensaje con la llave pública del destinatario, y éste usa su llave privada para descifrarlo. Aunque cualquiera puede conocer la llave pública no se puede descifrar el mensaje con ésta clave.
La firma criptográfica: Es la forma de asegurar la integridad del mensaje y la veracidad del destinatario. Consiste en cifrar con tu llave privada el hash (resumen) del documento, a la vez que lo firma. Cuando envías el documento añades a continuación el resumen y la firma. El destinatario hace también el hash del documento y descifra la firma con la llave pública del remitente. Si el resumen del destinatario coincide con el resumen descifrado del remitente, la firma será válida. La integridad del documento y la veracidad del destinatario se confirman (pues la llave privada -desconocida- del remitente se pone en juego y resulta efectiva).
La llave pública se puede enviar como dato adjunto no cifrado, pero de la misma forma la puedes colocar en tu página web. Lo más habitual es subirla a un servidor de claves. Yo usé pgp.rediris.es.
La debilidad de este sistema de cifrado es la confianza en el emisor. Por lo tanto si es una cuenta de correo que desconoces, no confíes en ella. También llamado sentido común.
viernes, 20 de junio de 2008
Da a conocer tu blog
Propongo una idea, a ver qué tal sale. Con la idea de encontrar nuevos blogs de temática relacionada, y, aunque la gente no es muy dada a poner comentarios, propongo que si tienes un blog de temática relacionada con la tecnología o el software libre lo des a conocer. Eso quiere decir que no es necesario que sea de Ubuntu exclusivamente.
Puedes usar los comentarios o enviarme un correo.
jueves, 19 de junio de 2008
Productividad con correo y feeds
Si eres de los que tienes varias cuentas de correo, y lee muchos feeds, lo mejor es utilizar un cliente de correo como puede ser Thunderbird.
Tiene bastantes ventajas, como corrector ortográfico, un excelente filtro de spam y más cosas. Las desventajas que puedes encontrar es que tu lista de direcciones está vacía y la tendrás que ir aumentando poco a poco. También permite extensiones al igual que firefox. Si eres usuario de hotmail, o windows live te das cuenta que hotmail siempre va ranquendo, a la cola de todo y no se puede configurar. ¡Qué haría yo sin Gmail! Mis cuentas de gmail y yahoo van perfectamente.
Teniendo el chat en pidgin, el webmail de gmail no lo necesito aunque ahora hayan incormporado novedades.
domingo, 15 de junio de 2008
¿Puede el Open Source dejar de serlo?
El software Open Source no sólo es código abierto. Debe ser código abierto, tecnológicamente neutral, para cualquier propósito, permita modificaciones y sea de libre distribución.
Por lo tanto el Software Libre es Open Source. Además la GPL (gran bandera de la FSF) y muchas otras licencias obligan a que los derivados estén también bajo dicha licencia.
Pero, ¿pasa ésto con todas las licencias? La respuesta es NO. Hay licencias como la del MIT, la licencia BSD (también bastante conocida) no tienen cláusula Copyleft, una cláusula vírica que obliga la compartición de las modificaciones.
Lo que quiere decir que puedes tomar un programa Open Source bajo esas licencias y relicenciarlo con cualquier otra licencia mientras se cumpla la condición de que "La nota de copyright y la parte de los derechos se incluya en todas las copias o partes sustanciales del Software". Por lo tanto las modificaciones pueden pasar a ser software cerrado, privativo y tener un uso comercial.
He de añadir que aunque cumpla los requisitos no sigue la filosofía Open Source y se desaconseja. El Software Libre no puede dejar de serlo pues garantiza su libertad. El software ha avanzado tanto gracias al Open Source, además tiene ventajas técnicas y morales (en el caso de sofware libre).
lunes, 9 de junio de 2008
Montar NTFS al inicio
Ésto es debido a que no aparece en /etc/fstab la orden de montaje estático, pero cuando se montaba sí que aparecía en /etc/mtab. Para dejarlo como en versiones anteriores de Ubuntu hay que añadir a /etc/fstab una línea. Debes cambiar /dev/sda1 por tu unidad. Y la carpeta donde se va a montar en mi caso: "/media/Disco 200GB", debes crearla antes (sudo mkdir "/media/Disco 200GB").
sudo echo "/dev/sda1 /media/Disco\040200GB ntfs-3g silent,umask=0,locale=es_ES.utf8 0 0" >> /etc/fstab
Puedes saber qué nombre tiene la unidad antes de montar /dev/XdYZ donde X= {s, h}; Y={a,b,...} ; Z={1,2,...} haciendo:
sudo fdisk -lFíjate dónde pone NTFS.
viernes, 6 de junio de 2008
ScribeFire
jueves, 5 de junio de 2008
Un burdo clonado
El resultado: Como el grub no estaba preparado para reconocer la instalación edité la entrada de Ubuntu y donde pone (hd1,0) puse (hd0,1) (IDE 0, partición 1). Arranqué Ubuntu y se crearon las carpetas que no había copiado. Mi escritorio y programas estaban igual al tener /home como otra partición. Así que, ...ha sido un éxito.
Lo que quiero hacer ahora es probar LUKS para encriptar esa partición y hacer pruebas.
Una tarde movida
Un amigo quería que cambiara el orden por defecto del grub. Para hacerlo rápido y sencillo entro en "single mode" opción de rescate que te permite ser root sin necesidad de contraseña. Luego hice grub-install en la partición correspondiente, pero lo que realmente quería hacer era un update-grub que genera un nuevo menu.lst.
Como el single mode es una opción de recuperación por consola, cuando quise hacer shutdown regresó al menú de recuperación. La solución estaba en hacer # shutdown -h now
Cuando arranca no carga la partición Windows. Desde GRUB no arrancaba Windows XP (grub volvía). Desde consola no podía montar ntfs ni con la opción force: $ sudo mount -t ntfs-3g -o force /dev/hda1 /media/hda1
Instalé Gparted y detectaba una partición ntfs con errores que no podía montar. Con el live-DVD tardó en arrancar, pero el gparted tenía una opción nueva llamada "verificar", que claramente decía que el disco estaba con formato incorrecto (jodido en pocas palabras). ¡Si sólo hice un grub-install!. Metí el disco de instalación de Windows para reparalo, pero no reconocía una instalación de windows anterior, un chkdsk me aclaró que no tenía nada que hacer...
Hasta que descubrí TestDisk, que sabía que estaba en los repositorios (pero no tenía idea de para qué servía). Con TestDisk escribí de nuevo una tabla de particiones correcta, y sobreescribí el mbr con uno nuevo. Acababa de perder grub y Win no arrancaba. De nuevo en modo de recuperación con CD de windows, ahora sí reconoce la instalación pero un chkdsk /p dice que hay errores irreparables. Un bootcfg /rebuild tampoco hace nada. Cuando volví a linux (maravilloso SuperGrubDisk) ya pude montar la partición -t ntfs normal aunque gparted seguía reconociendo "más de 5 errores críticos" recomendaba hacer un ntfsclone --rescue y en windows un chkdsk /f /r (que no funcionaba). Aproveché que se montaba la partición para salvar datos. Ahora que reconocía la partición reinstalé windows en modo reparación. Los archivos estaban prácticamente todos.
Resumen: Se estropeó la partición ntfs de windows y ni linux ni windows reconocían datos en ella. 2) Con testdisk escribo una nueva tabla de particiones y un nuevo arranque mbr. Pude montar en linux la partición y salvar datos. 3) Como Windows no arrancaba la única solución fue reinstalarlo sin formatear. Se salvaron casi todos los datos. Saldo: Mucha tensión y una tarde perdida. La base de datos que era para el proyecto dejó de funcionar -> reinstalación y mucho tiempo de configuración >¦-(
Útil: testdisk para recuperar datos borrados y tabla de particiones. gparted del DVD permite verificación de partición ntfs.
miércoles, 4 de junio de 2008
Montar una .iso?
Si lo que deseas es montarla, primero debes crear una carpeta (p.ej. ISO)
mkdir ~/ISOY la montaremos así:
sudo mount -o loop archivo.iso ~/ISO
Si no mal recuerdo, permanecerá montada aunque reinicies. Para desmontarla:
sudo umount ~/ISO
Actualización: Furius ISO Mount es una ligera aplicación para montar muchos tipos de imágenes de discos (iso, img, bin, mdf y nrg), graba y genera checksums md5 y sha1 según ubuntips.
Nuevo documento: Plantillas
Hasta ahora sólo lo tenía para documentos de texto plano y enlaces, a cambio, podía crear carpetas con un shortcut (Ctrl+shift+N). La ventaja de crear archivos vacíos son varias: Le pones el nombre con antelación, elijes la ruta en el momento y todo de forma visual. Ahora tengo la solución.
Creamos la carpeta donde van a estar nuestras plantillas:
mkdir "~/.gnome2/Plantillas_Nautilus"Editamos el archivo de configuración de directorios de usuario:
gedit ~/.config/user-dirs.dirsEditamos la variable XDG_TEMPLATES_DIR
XDG_TEMPLATES_DIR="$HOME/.gnome2/Plantillas_Nautilus"
Ahora creamos archivos en blanco (o con cualquier estructura a modo de plantilla) y los copiamos en ~/.gnome2/Plantillas_Nautilus
El problema es que si usamos audacity para editar archivos de música, y gimp para editar imágenes, no necesitamos crear archivos vacíos y entonces sólo nos queda añadir los que usemos de OpenOffice.org o Inkscape. Deben ser descriptivos porque pierden la extensión en el menú. Yo he creado "Documento de texto odt" y "Hoja de cálculo". Habrá quien le resulte útil crear "Documento de texto doc". Ahora sólo me queda hacer un script para enlaces duros. ;-)
martes, 3 de junio de 2008
Linux y virus: no solo cuestión de popularidad
- Para empezar, debe funcionar en todas las distribuciones, algo en principio difícil puesto que cada una tiene su tipo de binario incompatible entre sí.
- En caso de que lo consiga sólo podría estar en la $HOME del usuario, todo lo contrario que en Windows, donde los antivirus se las ven y las desean para encontrarlos. Ésto implica que el resto de usuarios no están infectados, por lo que podríamos crear un nuevo usuario ó loggearnos por otro existente.
- De todas formas, en linux normalmente no están extremadas las medidas posibles de seguridad. Podríamos tener /home en una partición diferente y montarla con el flag "noexec", que está en el archivo /etc/fstab de forma que los archivos contenidos no tendrían capacidad de ejecución. Eso también lo podríamos hacer para los USBs. No sería suficiente cambiarle las propiedades a la carpeta y su contenido con nuestro usuario, pues recuerda que todo lo que hagas con tu usuario lo podría hacer el virus.
- Yendo más lejos, suponiendo que los hacedores de virus estuvieran flacos y hambrientos y dieran lo mejor de ellos, podrían infectar con Javascript mediante el navegador, entonces podríamos recurrir a activar la seguridad embebida en el núcleo: SELinux que al estar embebida no podría ser falseada. "Eso dejaría fuera de combate hasta a los javascripts, ya que podríamos fácilmente prohibir al browser cualquier conexión que no sea http o https. Esto no es comparable a los "seudo-firewalls" para windows ya que en el caso de Linux la seguridad está embebida en el mismo núcleo, y no sólo controla paquetes tcp/ip sino todo tipo de actividades de los programas, incluso cosas tan inofensivas como listar el contenido el disco".
Un post de lo más interesante.
Relacionados | Virus en Linux (I) | Virus en Linux (y II) | Virus con Wine y VMWare
La swap: como un archivo
No sé porqué cuando me pongo a grabar DVDs para liberar espacio bastantes veces se me quedaba congelado el PC y se estropeaba la grabación. Para evitar ésto me salía del entorno gráfico y me ponía en consola de texto [Ctrl+Alt+F1] (para volver es Ctrl+F7) ya puestos me loggeaba y para tener un poco el control ejecutaba top, donde se visualizan los procesos más activos.
De repente me doy cuenta: En la cabecera ponía Swap: 0K Used:0K ¡¡WTF!! la partición Swap no estaba montada!! Vale que con 775MB de RAM no se usaba demasiado, pero estaba perdiendo un espacio precioso. Abrí Gparted como sudo (ó gksudo) aunque también lo encuentro en Sistema>Administración>Editor de particiones. Selecciono la unidad adecuada, y la partición reconocida con formato swap le digo: Activar. Seguramente estaba desactivada desde que instalé Hardy, a pesar de todo Hardy me ha ido rápido. Quizá ahora el Firefox 3 beta 5 se cuelgue menos con muchos flash abiertos, aunque no me voy a quitar la extensión FlashBlock. Después de estar toda la tarde encendido el PC la swap está usada en unas 342MB y la RAM unos 17MB libre (frente a los 7MB de antes).
La swap como archivo>
El problema de hoy me ha recordado algo que leí: Este problema no lo tendría si tuviera la swap en un archivo, similar al archivo de paginación de los Windows NT. Ésto es posible desde hace tiempo según comentan aquí.
Fuente [en] | tamaño dinámico de swap | cómo hacerlo [en]
Ordenando el disco duro
Aunque he tratado de mantener cierto orden, en conjunto hay documentos por aquí y por allí. Aunque uso la $HOME para guardar la música hoy he caído en que la música de Windows no está con la de linux, de hecho ni siquiera está en una única carpeta. La música está tanto en C:\ como en /home/rutrus así como en C:\Docum...settings\Rutrus\Mis documentos\Mi música así como en mi vieja carpeta de descargas del Emule. Para mí para el futuro propongo estas reglas:
- Todos los archivos y carpetas serán suficientemente descriptivos
- Organiza las carpetas según categorías y subcategorías: Universidad, Informática, Música
- Organiza los archivos en carpetas según su función (Docs, Imgs, Vídeo)
- No lo llenes todo de subcarpetas, lo que implica:
- Haz revisiones periódicas
Al final estarás contento de poder borrar archivos duplicados, y archivos inútiles que no eras consciente de que estuvieran ocupando espacio.
Me voy a currar un script que me busque archivos duplicados. ;-)
lunes, 2 de junio de 2008
Cómo poner seguridad en un portátil
Acabo de escribir un post en el nuevo foro de Kriptópolis. En él hablo de tener seguridad en un portátil. Pensemos que un portátil es especialmente susceptible de ser víctima de robo de información y formateo. ¿Es posible? Sí, se puede editar el grub fácilmente para arrancar como root y no necesitar contraseña. Solución: Poner contraseña al GRUB para evitar su edición; También se puede arrancar con un USB booteable o con un LiveCD y acceder a la información del disco y también formatearlo. Solución: Poner contraseña a la BIOS.
Para niveles más altos de psicosis está el encriptar todo el disco, que es posible y sincronizar datos con otro PC o unidad USB. Para pillar al ladrón nos bastaría un programa que avisara de la IP desde la que se conecta, el nombre del punto de acceso wifi (y a ser posible los colindantes). Una vez que tenemos la IP podríamos conectarnos remotamente a nuestro PC (con los suficientes permisos y contraseñas). Ahora los portátiles llevan webcam integrada y se podría acceder a ella para grabar al ladrón. Ahora imagínate que eso lo hace automáticamente desde que das la voz de alarma. ¡¡WOW!!
El post que he escrito en Kriptópolis.
¿Conocéis alguna utilidad para la seguridad en Linux?
domingo, 1 de junio de 2008
Comprimir y descomprimir (también rar)
He descubierto que el paquete rar te permite hacer archivadores .rar tanto por consola como con la opción "Crear un archivador" del botón secundario. Yo no lo recomiendo, porque hay opciones libres/estándares tan buenas o mejores que los rar. La opción rápida es .tar.gz (.gz para un único archivo) las opciones eficaces son .tar.bz2 (.bz2 para un único archivo) y .7z ; La opción estándar es el .zip.
Cualquier descompresor decente en Windows los descomprime todos (eso creo, e incluso 7zip descomprime también rar en Windows). Hay otros tipos de compresión compatibles, que por no usados han quedado obsoletos.
Para poder comprimir y descomprimir .7z necesitamos el paquete p7zip ó p7zip-full (éste último también descomprime .7za que no conocía). 7zip es un programa que también está en Windows y es de implementación libre.
sudo apt-get install unrar p7zip-full
Antes que .rar usaría .7z
miércoles, 28 de mayo de 2008
Descarga vídeos MP4 de YouTube
Para simplificar la tarea abre ESTE LINK en nueva pestaña y arrástralo a la barra de marcadores, así sólo tienes que pinchar en el link cuando estés en la página del vídeo que quieras descargar.
Fuente en inglés | googlesystem
Dividir ficheros
1>
Hay diversas aplicaciones, algunas ya están preinstaladas para usar por consola. Hace tiempo leí en un blog de asiduidad 0, que existe un hacha-compatible para Linux, se llama hoz, y se puede instalar con:
sudo apt-get install hoz-gui
NOTA: A partir de ahora dejaré los links apt:// correspondientes para instalar las aplicaciones desde firefox.
"hoz-gui" depende de "hoz", que también se instalará. Para ejecutar la GUI (interfaz gráfica) el comando es ghoz, pero imagino que se instalará en su correspondiente submenú.
2>
Eso no es lo importante: Yo no uso hacha, y tampoco se ha convertido en un estándar de facto, por lo que no creo que lo vaya a usar. Más importante que la propia entrada del blog, suelen ser los comentarios (pasa a menudo). Ahí descubro:
·Que las versiones más simples de hacha usan una función que ya existía en linux: la función split*. Esta función divide un programa en trozos de n bytes.
·La función cat tiene la función inversa, unir datos. (Eso sí lo sabía XD)
Sin necesidad de instalar programas podemos dividir un archivo_grande en trozos de 1300 Bytes de la siguiente forma:
split archivogrande.zip -b 1300
cat x* > archivograde.zip
Cada parte la llama x** donde ** son dos letras. Si se usa la opción -d se usa número en lugar de letras pero se limita el archivo a 100 trozos (de 0 a 99). También puedes especificar un nombre más específico al final de la línea de split, reemplazará x por dicho nombre. Con cat habría nombre* en lugar de x*.
Se pueden usar sufijos para múltiplos del Byte: K M G T P E Z Y (múltiplos en base 2^10 = 1024 ); KB MB GB TB PB EB ZB YB para múltiplos de 1000 Bytes y b para grupos de 512 Bytes. Resulta curioso que emplee los prefijos del SI correctamente, mientras que simplifica los prefijos de la norma CEI KiB (KibiByte) MiB (MibiByte)... sólo con su inicial cuando faltarían lustros para que saliera tal norma. Un KibiByte = 1024 Bytes.
* La función split es un comando por consola. Ese programa es otro programa más hecho por nuestro amigo Richard M. Stallman junto con Torbjorn Granlund.
3>
Además hay otras aplicaciones libres que son compatibles con hacha y otros programas: El más versátil es dalle, con compatibilidad para
Astrotite ; Axman 3 ; Easy File Splitter ; File Splitter ; Genérico ; Hacha (1, 2 y Pro) ; KamaleoN (1 y 2) ; MaxSplitter ; SplitFile ; Zip
Ya ha salido Foxmarks para Firefox 3
Foxmarks es un plugin que sincroniza los marcadores que tengas en distintos Firefox, así que puedes tener varios ordenadores, con varios sistemas operativos que tus marcadores se añadirán/borrarán inteligentemente en cada Firefox. Como en toda sincronización hay un servidor que gestiona los marcadores, requiere un rápido registro gratuito.
Como muchos sabéis, la versión 3 (y sus betas y RCs) vienen con una función llamada Marcadores no ordenados. Cuando activas la estrella en la barra de dirección pasan a "marcarse" pero van a la subcarpeta de no ordenados. Es una función muy útil, que hace innecesaria la extensión Taboo, aunque pensándolo bien la conserve para animarme a postear más a menudo.
Para mí era un coñazo no tener disponible Foxmarks por incompatibilidad entre versiones porque con eso de los "Marcadores Rápidos" como yo lo llamo han crecido exponencialmente. Tenía la tentación de modificar la configuración de firefox para forzar que funcionara, pero he preferido no hacerlo dado que los marcadores en Firefox3 han cambiado y me libro de borrar información valiosa.
Ahora no sólo me toca ordenar los marcadores, sino que a menudo habrá que ordenar los marcadores rápidos. grfnzñl!!
Por suerte, ahora postearé más, aunque seguramente sean entradas más bien cortas.
lunes, 26 de mayo de 2008
Ahora mi GRUB se carga rápido
Loading GRUB Stage 1.5...
Algunos foros decían que era la configuración de la BIOS, pero por más que la he trasteado nada cambiaba. Ahora se ha solucionado. La explicación:
Tengo dos discos duros IDE:
Primario 200GB: 192 NTFS / 8 ext3
Secundario 40GB: 8.5 ext3 / 30 ext3 / 1.5 swap (un disco viejo)
El flag de Booteo estaba (y sigue estando) en el disco primario, y el mbr apuntaba a mi /boot/grub/menu.lst en (hd1,0) (primera partición del disco secundario) donde tengo instalado Ubuntu.
Todo se ha solucionado cuando, tras instalar Debian en la partición #2 del disco primario ahora direcciona a /boot/grub/menu.lst en (hd0,1) --Disco primario. Ahora GRUB no sólo es más bonito (viene en colores) sino que se me carga instantáneamente.
Sé que ésto me va a durar hasta que actualice el kernel de Ubuntu, pero al menos ahora tengo una explicación de porqué el grub arranca tan lento y no encontraba explicación.
PD: Si en Debian me llega a funcionar el entorno gráfico pondré cómo lo he instalado, que es curioso.
sábado, 24 de mayo de 2008
Proyectos varios
- Hacer Linux From Scratch (reemplazada por...)
- Instalar GNU/Hurd
- Hacer un servidor LAMP (Linux Apache MySQL y PHP)
- Instalar Asterisk (que he visto que no cumple mi función)
- Integrar un bot AIML en pidgin (un bot con el que se pueda conversar y responda preguntas)
- Hacer una Reactable desde linux con software libre. ¡Colaboraré con psynth3d!
- Hacer un programa para compartir wallpapers* NUEVO e interesante :-D
*¿Porqué estar limitado a tus galerías de fondos cuando puedes tener las de cualquiera? La idea es integrar un servidor p2p en uno de esos programas que cambian el fondo cada cierto tiempo al estilo de wallpapoz o Wallpaper Tray. Las imágenes se podrían categorizar, valorar y añadir tags para así sólo recibir automáticamente el tipo de imagen que desees y que se pusiera de fondo automáticamente. Si te gusta mucho podrías guardarla permentemente. Además hay páginas tipo NASA, National Geographic y otras que comparten imágenes que el programa podría descargar, o Firefox podría enviar con alguna extensión. Lo más complicado es hacer un protocolo p2p descentralizado o integrar el programa en alguna red tipo ed2k y puedas descargar el fondo que tengan varios usuarios de xMule. ¿Alguien se anima?
martes, 20 de mayo de 2008
BOINC: Colabora con la ciencia
Pongámonos en situación. Somos unos investigadores que estamos buscando la vacuna contra la malaria, basada en cálculos matemáticos de proteínas; Estamos descifrando el proteoma humano; Estamos descifrando las condiciones climáticas en busca de pistas que nos ayuden a predecir el cambio climático; Buscando la demostración matemática de (...) todo ello tiene un factor en común: Gran procesamiento de datos. Se necesitarían superordenadores o clústeres de ordenadores en su defecto, pero gracias a internet podemos formar un grid con más procesamiento de cálculo que el mayor superordenador existente.
En ésto consiste BOINC. Un proyecto con sede en la Universidad de California, en Berkeley. Este software está abierto a cualquier proyecto que desee utilizarlo. Se encuentra en los repositorios de Ubuntu y otras distros. Es software libre y nosotros elegimos el proyecto al que queremos ayudar. No todos los proyectos están igual de necesitados de procesamiento de cálculo y por eso es recomendable elegir varios.
Generalmente hay que registrarse gratuitamente en la página y logearse desde el programa.
Qué se le pide a un programa de estas características
Que garantice que no va a ser un esfuerzo inútil: Que no se puedan falsear los datos enviados, por lo que usa cifrado en el envío. Que no envíe información confidencial. Que nos permita usar el ordenador sin que incida en su rendimiento. Que aproveche toda la capacidad de procesado de nuestro ordenador sin molestar.
Que sea software libre le quita muchos de éstos problemas. En cuanto a la incidencia, he de decir que lo uso siempre y a pesar de que mi CPU está usándose al 100% mis programas se ejecutan con normalidad. Eso demuestra una buena programación y gestión de tareas. Si no quisiéramos, también podemos hacer que se ejecute cuando el ordenador está inactivo. He de insistir en que no tengo un ordenador potente.
Personalmente lo he puesto para que se me ejecute al inicio, y para que no me ocupe lugar en la barra de tareas lo combino con alltray. Los proyectos que yo apoyo son Climateprediction.net y el World Community Grid.
Para instalarlo:
sudo apt-get install boinc-client boinc-manger
Para que se ejecute al inicio (combinado con alltray):
Sistema>Preferencias>Sesiones>añadir
Comando: alltray "boincmgr"
Hay diferentes programas similares, pero BOINC, por su fama y su código abierto es el más famoso y lo apoyan grandes entidades.
Más información en español | Canal BOINC
martes, 13 de mayo de 2008
15 años después, Wine 1.0
La gran importancia de Wine es que en cierta manera están clonando la API de Windows en SW libre, y esto promueve proyectos que porten código fuente de windows a linux. Además, un sistema que no pueda ejecutar las aplicaciones más populares no deja de estar incompleto, por ello el último fin de Wine es que las mayores aplicaciones de Windows se instalen/integren fácilmente en linux. Ésto ya se puede hacer con juegos como Max Payne ó The SIMS, y programas como QuickTime, Windows Media Player, Photoshop o MS Office entre otros.
¿Pero ésto no supone un ataque al software libre?
Puede que alguien piense que un software que emula Windows para poder ejecutar sus binarios está destruyendo GNU/Linux desde dentro, pero nada más lejos. La libertad del usuario prima ante todo, incluso poder usar programas que sólo funcionan en windows (incluso libres como µtorrent).
En absoluto. El software libre siempre será mejor que el privativo, o al menos tendrá un potencial mayor desde sus comienzos. Cuando se hace software libre surge una comunidad que mira por que sea práctico y no quede obsoleto, es por ello que usa estándares y ponen en común la mejor forma de programarlo. De esta razón también deriva que los progamas libres aprovechen al máximo los recursos, e incluso separan el motor del programa de su GUI para que pueda ser usado por consola o por otros programas.
Por otro lado los programas más conocidos que sólo funcionen en Windows suelen ser de pago y los suelen exigir profesionales. Nunca tendrán la ventaja de actualizarse desde los repositorios y tienen otras muchas desventajas. Es por ello que las estadísticas dicen que un 40% de usuarios Linux no usan ningún emulador, lo que es un buen dato para el software libre: Tener la libertad de elegir y no usar es también elección.
Si con software libre se puede 'clonar' Windows, ¿qué no se va a poder hacer con otros programas? Hay que mirar el software libre como una necesidad de la sociedad, la única manera de que se promueva el conocimiento en el único área donde muchos países lo bloquean con patentes: las patentes de software.
Fuente | The Inquirer ES
jueves, 8 de mayo de 2008
Juegos linux
Ya era hora de que hablara de juegos, un tema que en linux cada vez está mejor.
miércoles, 30 de abril de 2008
GUI para ffmpeg
También he encontrado otra interfaz que no he probado, llamada xmffmpeg. Si alguien la prueba es libre de comentar qué tal le ha ido.
Un saludo a todos en el día de mi cumpleaños.
sábado, 26 de abril de 2008
Minibuntu
Aun no lo he probado, pero con una conexión a internet te puedes instalar cualquier programa desde Synaptic. De todas formas, puedes editar la ISO con programas como Ubuntu Customization Kit o Reconstructor con los que puedes añadir nuevos paquetes.
Actualización: También existe Ubuntulite y Fluxbuntu cada uno con unos requisitos diferenes.
El software libre es...
- El Software Libre es un asunto de libertad, no de precio
- ¡El software libre es más fiable!
- El software libre es más que Ubuntu o Firefox
- El software libre es neutro. Está hecho por la gente, para la gente. ... Aun así, el software libre es infinitamente más seguro.
- No apostar por el software libre es una estupidez.
- El software libre es aquel que ofrece a sus usuarios libertad para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar un programa.
- en dos informes la ONU considera que el software libre es el vehículo "más adecuado" para el desarrollo de los países miembros, especialmente en materia de salud, educación y comercio internacional.
- El software libre es aquel que no ata a los usuarios, ni les hace depender de los desarrolladores, sean estos empresas o particulares.
- El software libre es la clave de una sociedad más democrática
- el problema de la Brecha Digital, proponiendo como un medio para combatirla el Software Libre.
He quitado principalmente clichés políticos: "es socialista" "es capitalista" "es comunista". Porque el software libre no tiene ideología, si bien cada grupo lo integra en la suya.
Y alguna opinión desinformada: el software libre "es algo que destruye el mercado" dicho por el creador del Tetris, contratado por Microsoft y actualmente por otra empresa. Y yo me pregunto: ¿Microsoft lava el cerebro de sus trabajadores?.
Y si estás de bajón, busca "en la vida podemos".
*Si sabes utilizar medianamente google, sabrás que lo que se pone entre comillas el buscador muestra las palabras consecutivas en ese orden.
viernes, 25 de abril de 2008
Grub2
Al parecer es muy prometedor, y el creador de SuperGrubDisk deja dicho proyecto para centrarse en GRUB2. /6-08-2007/
Los objetivos de esta nueva versión son, entre otros: (extraido de El bit negro)
- Permitir scripting, condicionales, bucles, variables y funciones.
- Interfaz gráfica.
- Extensibilidad mediante carga dinámica de módulos.
- Portabilidad a distintas arquitecturas.
- Internacionalización. Soporte para caracteres fuera del conjunto ascii, mensajes localizados, etc.
- Mejor administración de memoria.
- Marco de trabajo modular, jerárquico y orientado a objetos para sistemas de archivo, archivos, dispositivos, unidades, terminales, comandos, tablas de partición y cargadores de SO.
- Instalación multiplataforma.
- Modo de rescate para casos en los cuales es imposible iniciar.
- Corregir errores de diseño de la versión anterior de GRUB, que no pueden resolverse debido a compatibilidad inversa, por ejemplo el numerado de las particiones (he he he ...).
jueves, 24 de abril de 2008
Wubi
Lo que sí voy a decir es que he descubierto una nueva página: torrent.ubuntu.com que no la conocía y como cdimage.ubuntu.com está colapsada, el torrent es lo más recomendable. También se puede descargar desde todos sus mirrors.
No he mencionado que Ubuntu Hardy lleva incluido WUBI, el instalador oficial de Ubuntu para Windows, con la ventaja de que descarga todos los paquetes de internet mientras usas Windows y no hay que grabar un CD, no necesita hacer particiones porque lo instala todo en Windows e instala GNU/Linux como un programa más, de forma cómoda para el usuario novel. Para desinstalarlo hay que quitarlo como si fuera un programa cualquiera. Wubi también viene incluido en el CD...
MOCP
(Como root -> sudo su)
apt-get install moc
Una vez instalado, abrimos la consola y tecleamos mocp y se abre la ventana del reproductor, muy sencillo, elegir archivo y poner en cola.
Todavía no controlo demasiado el reproductor (parar la reproducción escribir stop) y es que instalé en mi Ubuntu 7.10 este reproductor porque el volumen por defecto de mi ordenador era bajo y cambiando el volumen en este reproductor se cambia el volumen por defecto. Para cambiar el volumen SHIFT+< aumenta y < disminuye.
Dos problemas resueltos con un solo programa.
martes, 22 de abril de 2008
Elige el repositorio más rápido
- Abre Synaptic
- Configuración>Repositorios
- Descargar desde: Otros
- Botón "Seleccionar mejor servidor"
Visto en | Entre tuxes y pepinos
Novedades en ubuntu y firefox 3
Al reiniciar he visto un cambio en la pantalla de inicio, donde te avisa que el chequeo de los discos duros ha comenzado, junto a su porcentaje, pero sin perder la pantalla de arranque (recordemos que antes se quitaba la pantalla y se veía la consola). De la misma forma, la pantalla de bienvenida ha cambiado sutilmente a mejor, es igual en esencia, pero ahora ubuntu tiene un resplandor y por los lados se aprecian unas sutiles formas que no me disgustan.
Configuración: Durante la actualización te permitía conservar la configuración de algunos programas como la red local (smb), y alguno más. En cuanto a mi escritorio nada ha cambiado, excepto el fondo, y el Tracker que lo había quitado y se me ha vuelto a poner. Update-manager-core no se me actualiza al parecer porque tengo paquetes de repositorios no oficiales. ¿?
Firefox 3: Novedades
- Mejor gestión de la memoria. Yo lo he notado.
- Al hacer zoom se hace zoom toda la página (imágenes incluidas) y no sólo el texto. Ctrl + rueda ó Ctrl + '+' ; Ctrl + '—' ; Ctrl + 0
- Tiene una apariencia sutilmente cambiada.
- Los marcadores dinámicos ahora también tienen la opción de abrir la página principal. Ésto es una utilidad que echaba de menos.
- Se ha añadido una estrella a la barra de dirección (parecida a la de los correos en gmail). Es una forma de añadir la página a marcadores. Si haces doble clic puedes editar sus propiedades y etiquetas. ¡¡Buena utilidad!!
- Ahora firefox usa la base de datos SQLite y es más fácil buscar los marcadores y las páginas del historial.
- Las descargas han mejorado su apariencia, con un buscador, ahora se pueden reanudar realmente, y cuando cierras la ventana en la barra de estado te dice cuánto le quedan a tus descargas.
- Complementos se llama ahora Agregados, y tiene una estructura mejorada, donde incluye los plugins externos tipo Flash, Quicktime, Divx entre otros.
- En marcadores dinámicos se ha incluido un menú de marcadores rápidos que no me gusta. Si bien es de las pocas formas de acceder a las páginas marcadas con la estrella. Haciéndo Ctrl+B se aprecia que esas páginas van a "Marcadores no ordenados".
- Por ahora no funcionan la mayoría de extensiones. Con Nightly Tester Tools puedes configurarlo para que no compruebe la compatibilidad. Si lo que quieres es instalar extensiones obsoletas con about:config debes cambiar la opción general.useragent.extra.firefox a Firefox/2.0.0.14. Visto en | escrpitoso.
- Al huevo de pascua About:mozilla se le añade about:robots.